Declaración de Aanaar / Inari sobre la diversidad de lugares naturales sagrados de Europa

Declaración de Aanaar / Inari sobre la diversidad de lugares naturales sagrados de Europa

Los treinta participantes procedentes de trece países (España, Estonia, Finlandia, Grecia, Italia, Letonia, Lituania, Países Bajos, Reino Unido, Rumanía, Rusia, Serbia y Suiza) reunidos en el Tercer Taller de la Iniciativa Delos, celebrado en Aanaar / Inari, al norte de Laponia (Finlandia) del 1 al 3 de Julio de 2010, deciden manifestar las siguientes conclusiones y recomendaciones:

  1. Los pueblos indígenas sami y sus tradiciones –así como las tradiciones de la mayoría de religiones indígenas– son de gran importancia en el contexto del patrimonio cultural, espiritual y natural de Europa. En particular, su cosmovisión que subraya la interconexión de los seres humanos con la naturaleza y su profundo respeto hacia ella pueden proporcionar valiosas lecciones de importancia global y asegurar el bienestar de las comunidades indígenas y la viabilidad de sus culturas.
  2. En diversos países europeos, espacios naturales considerados sagrados desde tiempos prehistóricos, a menudo situados en zonas con un patrimonio natural de alto valor, están siendo identificados e inventariados, como es el caso del Plan Nacional de Conservación para los Sitios Naturales Sagrados de Estonia. Diversos estudios de caso realizados en los países bálticos y de los Cárpatos demostraron que dichos sitios sagrados siguen siendo significativos para las sociedades contemporáneas, por sus valores identitarios, icónicos, simbólicos, etc., de manera que pueden estimular medidas de conservación. No obstante, muchos de estos antiguos sitios naturales sagrados están necesitados de protección, precisando un estatus legal idóneo y unas medidas de manejo apropiadas.
  3. Algunas áreas protegidas de Europa contienen una alta diversidad de sitios naturales considerados sagrados por consecutivas civilizaciones, como ejemplifica el caso del Parque Nacional de la Majella (Italia). Muchos de estos lugares sagrados son aún muy relevantes para las poblaciones locales, constituyendo unos poderosos incentivos para su respeto y conservación.
  4. Las organizaciones cristianas, musulmanas y budistas implicadas en gestión de espacios naturales están adoptando gradualmente actitudes y prácticas de creciente respeto para el entorno natural. Estos desarrollos positivos deben hacerse públicos de forma amplia, con el fin de animar a sus correligionarios y a otras organizaciones religiosas a obrar en el mismo sentido.
  5. En este contexto positivo, numerosas comunidades monásticas cristianas y budistas de Europa han tomado la delantera, con unos enfoques efectivos e innovadores en el manejo ecológico de sus tierras, con independencia de que hayan sido, o no, declaradas áreas protegidas o áreas de conservación comunitaria, como es el caso de las comunidades monásticas ortodoxas del Monte Athos (Grecia).
  6. Se constata un lento aumento de la colaboración entre los conservacionistas y los custodios de los sitios naturales sagrados, pero se requieren mayores esfuerzos para alcanzar sinergias y objetivos comunes para la salvaguarda de sus valores naturales, culturales y espirituales.
  7. A pesar de estas tendencias positivas, las amenazas contra los sitios sagrados parecen seguir en aumento –incluso en el interior de áreas protegidas legalmente declaradas– especialmente contra aquellos que son más modestos y naturales, debido a factores como la transformación de usos del suelo, los crecimientos urbanísticos o las iniciativas de desarrollo poco sensibles. La mobilización de la opinión pública internacional puede ayudar a detener dichas amenazas y se ha pedido a la Iniciativa Delos que se implique en este proceso.
  8. Las presiones turísticas suelen representar una amenaza para los sitios naturales sagrados, que puede causarles degradación física o espiritual. El uso público, en los casos que es aceptable, debe ser manejado mediante medidas adecuadas y una concienciación pública substancialmente mejorada.
  9. Los sitios naturales sagrados deben ser inventariados para evitar daños y pérdidas irreversibles del patrimonio cultural, espiritual y natural, y ser incorporadas en la legislación y la planificación nacionales. El proceso del Inventario Nacional de Estonia es un buen ejemplo de ello. El Inventario del Patrimonio de los Cárpatos, que se está desarrollando como resultado de la Convención de los Cárpatos, suministra un buen ejemplo de cooperación internacional en este campo. Los sitios naturales sagrados privados también deben ser protegidos, regulando su acceso público, así como las bases de datos y otra información relevante relacionada con los mismos.
  10. La conservación efectiva de los sitios naturales sagrados exige la participación activa e informada de todos los actores implicados así como un esfuerzo sistemático para alcanzar el consenso tanto en los objetivos como en las medidas que hay que adoptar.
  11. La primera evaluación de la relevancia de las Directrices para los Administradores de Áreas Protegidas con Sitios Naturales Sagrados (UICN-UNESCO, 2008) –que se centraron en los sitios naturales sagrados indígenas – ha mostrado claramente la necesidad de desarrollar unas directrices complementarias para los sitios naturales sagrados vinculados a las religiones mundiales.
  12. Hay que reconocer y fortalecer las redes de sitios naturales sagrados en ciertas regiones, o reestablecerlas cuando sea factible. En este sentido, los caminos de peregrinación pueden jugar un papel importante, que puede verse reforzado cuando también facilitan conectores paisajísticos, como ocurre en ciertos tramos del Camino de Santiago (España y Francia) o de la Vía Lauretana (Italia) u otros casos en las montañas de los Cárpatos.
  13. Estudios realizados por Metsähallitus mostraron que lo que más atrae a la mayoría de visitantes a las áreas protegidas de Finlandia no es la observación de especies, hábitats o paisajes, sino el hecho de vivir una experiencia personal de paz, armonía, grandeza…en la Naturaleza, lo cual demuestra que incluso en algunos de los países más secularizados de Europa, los valores intangibles de la naturaleza son prioritarios para la mayor parte de las sociedad.
  14. Algunos sitios naturales sagrados, además de ser una herencia del pasado, pueden ser ‘dinámicos’ en el sentido de vincularse a manifestaciones contemporáneas o futuras de lo Sagrado. Esta respuesta a necesidades humanas emergentes aún no está plenamente reconocida y protegida.

Los participantes expresaron su profunda gratitud al Parlamento Sami de Finlandia y al Servicio de Patrimonio Natural de Metsähällitus por la acogida del Taller en Aanaar/ Inari, que contó con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y del Comité de Finlandia de la UICN, contribuyendo a la organización del Taller con la coordinación de la Iniciativa Delos.

Aanaar / Inari, Laponia (Finlandia) 3 Julio de 2010